Responsabilidad en redes sociales: conectar con conciencia
Las redes sociales pueden ser un espacio valioso para compartir, aprender y conectarnos. Sin embargo, también implican una gran responsabilidad sobre lo que decimos, mostramos y cómo interactuamos. En este artículo exploramos cómo hacer un uso más consciente, empático y saludable de estos entornos digitales.
Por Lic. Ps Marlene Schneider Móttola
27 de octubre de 2025

El poder (y el peso) de lo que compartimos
Hoy en día, gran parte de nuestras interacciones pasan por una pantalla. Publicamos pensamientos, imágenes, opiniones y emociones casi en tiempo real, a veces sin detenernos a pensar en las consecuencias. Pero, aunque lo virtual parezca efímero, todo lo que compartimos en redes deja huella.
Antes de escribir un comentario, publicar una historia o enviar un mensaje, es importante recordar que lo que decimos puede ser visto, leído o interpretado por personas fuera de nuestro círculo inmediato. Por eso, pensar antes de publicar no solo protege nuestra imagen digital, sino también nuestras relaciones y bienestar emocional.
¿De verdad necesito compartir esto?
Una buena pregunta que podemos hacernos es: ¿por qué quiero publicar esto?
A veces lo hacemos por impulso, necesidad de validación o simplemente hábito. Sin embargo, no todo necesita hacerse público. Reflexionar sobre el propósito de nuestras publicaciones —si aportan, inspiran, informan o simplemente descargan una emoción momentánea— puede ayudarnos a construir una presencia digital más auténtica y coherente.
Si un post o mensaje puede lastimar a alguien o generar conflicto innecesario, quizá sea mejor transformarlo o no publicarlo en absoluto. Recordá: lo que decimos en redes habla tanto de nosotros como de nuestros valores y emociones.
Cuidar lo propio… y lo ajeno
La responsabilidad en redes también implica respetar la privacidad de los demás. Evitar compartir fotos, mensajes o información personal de otras personas sin su consentimiento es una muestra de empatía y respeto.
Cada quien tiene sus propios límites y niveles de exposición; respetarlos es clave para mantener vínculos sanos y evitar situaciones incómodas o dañinas.
Asimismo, es recomendable no compartir información personal sensible (como direcciones, datos financieros o rutinas diarias), tanto por seguridad como por autocuidado emocional.
Publicar en momentos de calma
Las emociones intensas pueden nublar nuestro juicio. Publicar cuando estamos enojados, tristes o bajo el efecto de sustancias puede llevarnos a decir cosas que luego lamentemos. En esos momentos, lo mejor es pausar, respirar y esperar antes de escribir.
Recordá: no todo lo que sentimos necesita expresarse en el momento, y a veces el silencio o la reflexión son más poderosos que una publicación impulsiva.
La vida no ocurre detrás de una pantalla
Las redes pueden ser espacios de conexión, aprendizaje y diversión, pero también pueden distraernos del presente. Cuando estés compartiendo con tus seres queridos o disfrutando una experiencia significativa, intentá dejar el celular a un lado.
Estar presentes, mirar a los ojos, escuchar y participar plenamente son gestos que fortalecen los vínculos reales. La tecnología puede acercarnos, sí, pero también puede alejarnos si no la usamos con equilibrio.
En resumen: uso consciente, presencia real
Las redes sociales no son un problema en sí mismas, sino la forma en que las utilizamos. Publicar con empatía, cuidar la privacidad, pausar antes de reaccionar y desconectarse para reconectar con la vida real son prácticas que nos ayudan a disfrutar de la tecnología sin perder nuestra humanidad.
👉 Si sentís que las redes sociales te generan ansiedad, frustración o afectaciones en tus relaciones, la terapia puede ayudarte a encontrar un equilibrio más saludable entre tu mundo digital y emocional.
Podés contactarme para trabajar juntos en estrategias para cuidar tu bienestar.